Translate

domingo, 23 de julio de 2023

VALIOSO DESCUBRIMIENTO ARTISTICO: UN INTERESANTE CUADRO QUITEÑO DEL SIGLO XVI EN EL MUSEO ARQUEOLOGICO NACIONAL DE MADRID



Cuando nuestro ilustre amigo D. José Moreno Carbonero nos dio la noticia de que en una de las dependencias del Museo Arqueológico de esta Villa y Corte se encontraban unos cuadros quiteños, no pudo imaginar las consecuencias que su indicación iba á tener para la historia del Arte español en América; pues ella iba á revelar el nombre de un gran artista, desconocido en su propia patria, y que con la primera obra con que surge del olvido de los hombres, aparece como el eslabón que une con el arte español del Renacimiento el admirable quiteño del siglo XVII, y como el antecedente, que en gran parte explica su desarrollo. 

 

Hasta hoy, la pintura quiteña, tan admirada por los que la conocen, aparecía en el siglo XVII en todo su auge con dos notabilísimos pintores: Miguel de Santiago y Nicolás Javier de Goribar, cuya filiación educativa no se ha podido darla, por falta de antecedentes seguros y bien documentados acerca de los pintores quiteños y de los españoles que pasaron á Quito y florecieron allí en el siglo XVI.  

 

Lo más que se alcanzó a saber fue que fray Pedro Gosseal, religioso franciscano natural de Lovaina, y uno de los fundadores del convento de San Francisco, de Quito, en 1534, fue pintor, siendo probable que él diese las primeras lecciones de dibujo y pintura á los indios y á los hijos de los colonos españoles que se educaban en la escuela que los franciscanos tenían en su propio convento; pero sin que se supiera los discípulos, más o menos aventajados, que de ella salieron, como tampoco los que se educaron en la que sostenían los jesuitas á principios del siglo XVII bajo la dirección del hermano Hernando de la Cruz, pintor de raro genio, del cual conócense muchas obras; menos aún los que aprendieron el arte en los obradores de los españoles Juan de Illescas y Luis de Ribera, que pintaron algunos cuadros en la Catedral y San Francisco. 

 

El único pintor quiteño que aparece con algún renombre en el siglo XVI es el padre fray Pedro Bedón, religioso dominicano, del que se conocen varias obras, pues no hemos de hacer otra cosa que citar el nombre de Juan Sánchez de Xerez Bohorques, el conocido espía de la Real Audiencia cuando la Revolución de las Alcabalas (1592), del cual no se tiene más noticia que la de haber solicitado al Rey de España el permiso para pintar un cuadro en que apareciera él mismo arrodillado delante de Felipe II y en actitud de entregarle una carta, símbolo de sus intrigas y delaciones, y por la ejecución del cual pedía la cantidad de doce mil pesos. 

 

Así, pues, la historia de la pintura quiteña aparecía hasta hoy llena del anónimo en el siglo XVI, y con dos artistas de grande é indiscutible valor, en el siglo XVII, surgidos tan repentinamente, que se llegó á dudar si frutos tan aislados en la cultura colonial quiteña no serían extraños á ella. Nada explicaba su presentación en el escenario improvisado de una sociedad que apenas si tenía cien años de formación y vida, cuando no se sabía de dónde vinieron aquellos hombres ni qué eslabones les unían con los artistas españoles, si acaso no salieron nunca de América para venir á España. Es claro que al revisar los enormes museos de pintura que son las iglesias y conventos de Quito, se encuentran telas trabajadas en aquella ciudad durante el siglo XVI; pero su anonimismo impide, naturalmente, clasificarlas con la distinción necesaria de autores y sucesión de fechas, á fin de establecer su cronología con la debida separación de lo español y quiteño. 

 

El cuadro descubierto en el Museo arqueológico Nacional de Madrid viene á hacer luz en las tinieblas, pues fechado en 1599 por un pintor, Sánchez Galaquer ó Galques, quien al pie de su firma se califica como “natural de Quito”, constituye un documento de valor inapreciable para el esclarecimiento de la historia del arte quiteño colonial, tan interesante, principalmente para España, con suya historia artística está ligado, como derivación de su cultura y formación educativa de sus hijos que colonizaron ese privilegiado país, llamado, con razón, por el ilustres Giulio Arístide Sartorio “la Atenas americana y el corazón de la América latina”. 

 

Pero, antes de todo, veamos la historia del cuadro, y así, aun podremos comprender todo su valor. 

 

Al noroeste de la actual República del Ecuador existe la riquísima provincia de Esmeraldas, que poblada de belicosas tribus cuando la conquista española, fue ocupada en parte por unos náufragos negros que venían de México, y dominada por el capitán de ellos, Alonso de Illescas, que se convirtió en verdadero régulo de todas ellas, no bien hubieron los conquistadores españoles pacificado el reino de Quito. Contra esos negros y sus descendientes, nacidos del cruce racial del indio y negro, se estrellaron cerca de treinta expediciones militares que fueron á pacificarlos, hasta que, transcurridos más o menos cincuenta años, los religiosos mercedarios de Quito lo lograron, á solicitud del oidor D. Juan del Barrio de Sepúlveda, encargado por la Real Audiencia de terminar la empresa del mejor modo posible. El año de 1598 salían de Quito los primeros mulatos, y el oidor Sepúlveda, considerando aquello como su triunfo propio, quiso hacer conocer del Rey Felipe Tercero tanto la verdad de esa pacificación como la figura de sus nuevos vasallos; y, al efecto, dice el historiador González Suárez, hizo hacer su retrato y lo envió á Su Majestad.   

 

Nadie se había preocupado de averiguar por el paradero de ese importantísimo documento, hasta que la casualidad ha querido dárnoslo á conocer. En él figuran, en armonioso grupo, tres de aquellos terribles mulatos, apuestos de rostro y elegantemente vestidos á la española, con la golilla blanca y el jubón y capa de colores, que tanto privaban en la época; pero también con su lanza de chonta y sus curiosísimos adornos de oro en boca, nariz y orejas, que será seguramente una verdadera revelación para los etnógrafos, ya que los datos conocidos hasta ahora sobre el particular son deficientes.  

Para completar el documento, el oidor ha hecho que el pintor consignara el nombre de cada retratado y su respectiva edad, con lo cual sabemos que ellos se llamaban Francisco, Pedro y Domingo, y deducimos fácilmente que el primero era el padre de los segundos. Ni olvidó tampoco Sepúlveda de hacer inscribir en el lienzo su dedicatoria al Rey Felipe Tercero. 

 

Todo, pues, en el cuadro es interesante como documento para la Historia general de España y la particular de América, lo mismo que para la etnografía y el arte. Y considerándolo sólo desde este aspecto, no vacilamos en calificarlo de precioso, sea por la calidad de la obra, que delata un artista de relevantes méritos, sea por que fundamenta la excelencia de la pintura quiteña en el propio siglo XVI; proporcionando además un nuevo dato para aplastar á los denigradores de la obra colonizadora de España en América; pues por él sabemos que en 1599, es decir, en el año preciso en que nacía Velázquez, y mientras en la Península florecían Alonso Berruguete, Pantoja de la Cruz y el Greco, en una naciente colonia americana, apenas nacida en 1534, el quiteño Sánchez Galquer seguía magníficamente sus admirables huellas. 

 

Y concluyamos esta ligera presentación del cuadro rindiendo un homenaje á la Casualidad, que nos ha hecho su revelación precisamente cuando la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando fundada en Quito la primera de sus filiales, precisamente en reconocimiento del gran arte que allí se desarrolló durante toda la época de la colonización española.  

 

 

José Gabriel Navarro 

  






*

       Tomado de la revista La Esfera N*.299, Madrid, abril 1929. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario